top of page

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida Nació en Sevilla el 17 de Febrero de 1836 y murió en Madrid el 22 de Diciembre de 1870. Era hijo del pintor José Domínguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como José Domínguez Bécquer y su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Por línea paterna descendía de la noble familia de comerciantes Becker o Bécquer, de origen flamenco, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI.

 

Más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al Romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce. Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas.
Los poemas e historias incluidos en esta colección son esenciales para el estudio de la literatura hispana, sobre la que ejercieron posteriormente una gran influencia.Tras ciertos escarceos literarios (escribe en El trono y la nobleza de Madrid y en las revistas sevillanas La Aurora y El Porvenir)


En 1854 marchó a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura. Para ganar algún dinero el poeta escribe, en colaboración con sus amigos (Julio Nombela y Luis García Luna), y bajo el seudónimo de Gustavo García, comedias y zarzuelas como La novia y el pantalón (1856) o La venta encantada, basada en Don Quijote de la Mancha.

 

Hacia 1858 conoció a Josefina Espín, una bella señorita de ojos azules, y empezó a cortejarla; pronto, sin embargo, se fijó en la que sería su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de ópera Julia Espín.
Gustavo se enamoró (decía que el amor era su única felicidad) y empezó a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relación no llegó a consolidarse porque ella tenía más altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor, que aún no era famoso.
Después, entre 1859 y 1860, amó con pasión a una «dama de rumbo y manejo» de Valladolid, que durante muchos años se identificó como Elisa Guillén, un personaje que hoy se sabe inexistente. Pero la amante, fuera quien fuera, se cansó de él y su abandono lo sumió en la desesperación.

 

En la casa del médico que lo trata de una enfermedad venérea, Francisco Esteban, conocerá a la que será su esposa, Casta Esteban y Navarro. El 19 de mayo de 1861 se casó precipitadamente con Casta, de la que tuvo tres hijos.
Los expertos no se ponen de acuerdo en cuál de ellas pudo ser su musa más constante, o si ninguna de ellas, concibiendo algún tipo ideal de mujer. En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable.

De 1858 a 1865 González Bravo, funda El Contemporáneo, dirigido por José Luis Albareda. El gran amigo de Bécquer, Rodríguez Correa, redactor del nuevo diario, le consiguió un puesto de redactor en el periódico y hasta que desaparezca en 1865, hará crónica de salones, política y literatura; gracias a esta remuneración viven los recién casados. En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas (Soria) donde posee bienes la familia de Casta y donde Bécquer tuvo una casita para su descanso y recreo. Empieza a escribir más para alimentar a su pequeña familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus obras.

En 1862 nació su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, 1868; es este un año tétrico para Bécquer: Casta le es infiel, En diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio
1870 En septiembre, la muerte de su inseparable hermano y colaborador le sume en una honda tristeza. En noviembre fue nombrado director de una nueva publicación, El Entreacto, en la que apenas llega a publicar la primera parte de un inconcluso relato

Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agrava, y muere el 22 de dicho mes, coincidiendo con un eclipse total de sol. En los días de su agonía, pidió a su amigo el poeta Augusto Ferrán que quemase sus cartas («serían mi deshonra») y que publicasen su obra («Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor conocido que vivo»); pidió también que cuidaran de sus hijos. Sus últimas palabras fueron «Todo mortal». Fue enterrado al día siguiente en el nicho nº 470 del Patio del Cristo, en la Sacramental de San Lorenzo y San José, de Madrid. Más adelante, en 1913, los restos de los dos hermanos fueron trasladados a Sevilla, reposando primero en la antigua capilla de la Universidad y desde 1972 en el Panteón de Sevillanos Ilustres. (Hay un monumento en recuerdo de Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla)

A la salida del funeral celebrado por Bécquer, el pintor Casado del Alisal propuso a varios de los asistentes la publicación de las obras del malogrado escritor. Para estudiar los detalles de esta edición se celebró a la una de la tarde del 24 de diciembre de 1870 una reunión en su estudio de pintura. Así se acordó una suscripción pública para recaudar fondos. Ese propósito respondía a dos motivos: por un lado honrar al amigo fallecido y por otro ayudar económicamente a la mujer e hijos de Bécquer. Bécquer le debe a Casado del Alisal su gloria literaria, ya que sus obras podrían haber sido olvidadas de no ser por la decisión de Casado, tal y como corrobora Rafael Montesinos en su libro Bécquer, biografía e imagen.
Ferrán y Correa se pusieron de inmediato a preparar la edición de sus Obras completas para ayudar a la familia; salieron en 1871 en dos volúmenes; en sucesivas ediciones fueron añadidos otros escritos.

Nemesio de Joaquín

Lunes 06 Julio 2015

La Obra del Poeta:

 

 

Las Rimas, obra que recogieron sus amigos, tras el incendio de la casa donde estas obras poéticas se guardaban, como una especie de historia de amor en la que se ve como el poeta va pasando por el proceso creador, el amor esperanzado, el desengaño y el dolor o la muerte. 

1857 Historia de los templos de España, Madrid, 1857, publicada sólo el tomo I. 

1860 - 1861 Cartas literarias a una mujer, 1860-1861, publicadas en El Contemporáneo. 

1864 Cartas desde mi celda, Madrid, 1864, son nueve, publicadas en El Contemporáneo y reunidas posteriormente en la edición de Fortanet con el título Desde mi celda.

1868 Libro de los gorriones, 1868, manuscrito. 

1871 Obras completas, Madrid, Fortanet, 1871, 2 volúmenes

Leyendas de Bécquer

 

1858

 

El caudillo de las manos rojas
La vuelta del combate

 

1860

 

La cruz del diablo

 

1861

 

La ajorca de oro
El monte de las ánimas
Los ojos verdes
Maese Pérez, el organista

 

La creación
¡Es raro!

 

1862

 

Creed en Dios

 

El rayo de luna
El Miserere
Tres fechas
El Cristo de la calavera

El aderezo de las esmeraldas
La venta de los gatos

Obras de Bécquer

 

Leyendas de Bécquer

 

1863


El gnomo

 

La cueva de la mora
La promesa

 

La corza blanca
El beso

 

La Rosa de Pasión

 

Apólogo,
Un boceto del natural,
Un lance pesado

 

1865


Memorias de un pavo
Las hojas secas
Historia de la mariposa y la araña
La mujer de piedra, inacabada
Amores prohibidos
El rey Alberto

Otras Obras

 

Teatro


La novia y el panteón
La venta encantada
Las distracciones
La cruz del valle
Tal para cual

 

Artículos

 

Crítica literaria
El maestro Herold
La soledad
El Carnaval
La Nena
Las perlas
La mujer a la moda
La pereza
La ridiculez
Caso de ablativo
El grillito cantor

 

Otras Obras

 

Los Borbones en pelota, junto con su hermano Valeriano Domínguez Bécquer.

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page